BASURTÓMETRO
Tu medio de comunicación preferido de Basurto

David Chamorro: "Las redes sociales deben servir para recibir propuestas o quejas de la ciudadanía"

Álvaro Carmona
Adrián Cires
Iñigo Acha
Este bilbaíno de 20 años es el consejero de distrito más joven de la Villa y miembro del Partido Popular. Pese a estudiar en Vitoria, sigue viendo en su barrio de toda la vida. Un barrio lleno de oportunidades y su pequeño refugio en el mundo.
​
-
¿Por qué empezaste en política? ¿Cómo te metiste en ese mundo?
Cuando era pequeño mi familia estaba amenazada por ETA. Siempre he tenido mis propias ideas y poco a poco me empecé a interesar por los asuntos políticos. He sido simpatizante del Partido Popular y el año pasado decidí afiliarme para dar voz al constitucionalismo de centroderecha en Euskadi.
2.¿Cuáles son tus funciones como consejero de distrito?
Pues en primer lugar, representar al Partido Popular y a sus votantes en el barrio. Y en general, un consejero de distrito puede proponer proyectos para discutirlos e incluso aprobarlos en el pleno. También votar los presupuestos del barrio y la cantidad de dinero que se destina a diferentes ámbitos dentro de nuestras competencias como, por ejemplo, el dinero que recibe la comisión de fiestas. Aunque ser el único consejero de mi partido también supone una limitación a la hora de defender nuestros intereses.
​
3.¿Cómo es la forma de trabajo de un consejo de distrito? ¿Cada cuánto os reunís?
​
Los plenos suelen realizarse el segundo miércoles de cada mes y no suelen durar más de una hora. También existen distintas comisiones en las que se debaten propuestas relacionadas con el tema en cuestión como la de urbanismo o cultura. Algunas son más importantes que otras y requieren más trabajo de documentación. También debe existir una comunicación fluida con nuestros concejales en el Ayuntamiento de Bilbao. Es importante para transmitirles las propuestas que consideramos importantes para el barrio y que se discutan en el pleno municipal.
4. ¿Tenéis alguna vía de comunicación para hablar con la gente del barrio o alguna plataforma para escuchar medidas o sugerencias?
De momento no. Llevo poco tiempo en el cargo pero creo que las redes sociales deben servir para recibir propuestas o quejas de la ciudadanía. En el futuro, los grupos municipales deberían sacar alguna plataforma para escuchar a las personas del barrio. Creo que el Partido Popular del distrito de Basurto-Zorroza debería crear alguna plataforma para ellos.
5. ¿Tenéis relación con la Asociación Vecinal de Basurto?
Todavía no, pero por redes sociales estoy pendiente de todo lo que hacen. Creo que el Partido Popular debería estar presente en todas las actividades que realizan. Es importante conocer la realidad y las necesidades del barrio.
6. ¿Qué medidas llevaba tu partido para distrito de Basurto-Zorroza en las pasadas elecciones municipales?
El tema de la seguridad siempre ha sido muy importante para nosotros. En nuestro programa llevábamos el reforzamiento de la propia seguridad con cámaras en lugares potencialmente peligrosos o más presencia policial en el barrio como medida disuasoria. También llevábamos habilitar más zonas para cualquier actividad cívica, social o cultural. Era otro de los ejes de nuestro programa.
​
7. ¿Cómo ves la evolución que ha tenido el barrio en todos estos años?
​
El barrio ha cambiado una barbaridad. Antiguamente, las vías del tren atravesaban el barrio y hoy en día eso sería impensable. También teníamos el famoso "SCALEXTRIC", el cual, causaba muchas incomodidades a los vecinos. Por suerte, hace ya unos años que desapareció al hacerse la entrada por San Mamés. Actualmente, disfrutamos de más zonas peatonales y parques para que los niños del barrio se diviertan sin riesgos. La evolución ha sido positiva en su conjunto.
8. ¿Que te ha parecido que la vizcaína Bea Fanjul haya conseguido entrar al Congreso de los Diputados?
Bea es una chica brillante. Encima pertenece a Nuevas Generaciones del partido en Euskadi. Es una chica preparada y que va a ir con ganas de defender los intereses de los vizcaínos en el Congreso.
9. ¿Que puede suponer para Bilbao que Bea Fanjul esté en el Congreso?
Tener una voz puramente constitucionalista de derechas que defienda nuestra ciudad y nuestra provincia.
10. Hemos hablado de Bea Fanjul pero, ¿quién es tu referente político dentro del partido?
En el ámbito nacional Jaime Mayor Oreja. Un político fuerte, contundente y que nunca agachó la cabeza ante la violencia de ETA. A nivel autonómico me quedaría con Alfonso Alonso y Carlos García.
11. ¿Cuáles crees que son las principales necesidades de Basurto?
Pese a tener muchos medios de transportes alrededor, habría que mejorar la eficiencia de los servicios ya que en muchas ocasiones.
12. ¿Qué opinas sobre la remodelación continua en esta zona?
Yo creo que el gobierno del PNV a veces decide que lo mejor es abrir agujeros pero no podemos vivir en un sitio en el que tú estás en la calle y pasas por una obra, pero hace dos años había otra obra y una cosa es soterrar unas vías como las de Basurto que duraron mucho tiempo y otra cosa es estar levantado aceras cada cinco años. Creo que las cosas deben hacerse mejor.
13. En el tema personal, ¿Qué tal te llevas con los representantes de las distintas fuerzas políticas de Basurto? ¿Cambia mucho la relación respecto a la política de más alto nivel?
La política municipal no tiene nada que ver con la autonómica o la nacional. Y más aún en una administración tan cercana como la nuestra. Con los representantes del Partido Socialista (PSE-EE) y del Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) existe una relación cordial y de colaboración. Sin embargo, con la representante de Podemos no he tenido la ocasión de charlar en muchas ocasiones y con el de EH Bildu no tengo ningún tipo de contacto. Llevo poco tiempo en el cargo y tampoco he tenido tiempo de relacionarme con todo el mundo.
15. ¿Tienes intención de ascender a corto plazo dentro del Partido Popular?
Es una pregunta muy compleja. Es verdad que cualquiera que esté en un partido puede aspirar a lo que quiera. Pero de momento estoy contento siendo consejero de distrito en Basurto y estar cerca de casa. En política es importante empezar desde abajo y creo que estoy en el lugar adecuado. Dentro de unos años, ¿quién sabe? Creo que necesito preparación todavía.
​
16. Si alguien viniese a vivir a Bilbao, ¿Por qué le recomendarías el barrio de Basurto?
Por las comunicaciones. Tenemos tranvía y metro para ir a cualquier punto de Bilbao en un periodo razonable de tiempo. También tenemos buenas conexiones de autobuses de Bizkaibus o Bilbobus gracias a la estación de Termibus. Incluso tenemos un hospital como el de Basurto y un ambulatorio. Además, económicamente hablando, es una de las zonas más asequibles de Bilbao para comprar u alquilar una casa. Creo que es una buena idea venir a vivir a Basurto.
​
Begoña G. Vivanco: “La Asociación de Vecinos sirve como puente entre los ciudadanos y el Ayuntamiento”
Gómez Vivanco es la Presidenta de la Asociación de Vecinos de Basurto desde hace dos años. Un grupo de personas con ambición, en plena lucha por los derechos del barrio pero, sobre todo, un altavoz inmejorable para todos los vecinos de la zona.

Begoña G. Vivanco
​
​
¿Cómo surge la Asociación de Vecinos de Basurto?
​
El año que viene cumplimos nuestro trigésimo aniversario. La Asociación se creó, en mayor medida, con el objetivo de hacer fuerza para que no tiraran el viaducto. Ahí comenzó todo. Este tema fue muy largo y, a pesar de su derrumbamiento, hay muchos asuntos que tratar en el barrio. Personalmente, llevo seis años en la Asociación. La población tiene interés en nuestro trabajo puesto que es el punto de apoyo dentro del barrio. Esta Asociación es una especie de “puente” entre los ciudadanos y el Ayuntamiento.
​
¿Cómo está organizada?
​
La Asociación está compuesta por doce miembros en la actualidad. Existen cargos principales (Presidente, Vicepresidente, Tesorero y Secretario), además de los ocho vocales, el máximo permitido. También tenemos varias personas que colaboran y mucho.
​
Personalmente, ¿cómo llegas a la Asociación?
​
Al principio, tuve un momento de mi vida en el que tenía alguna hora libre, y me animé a hacer alguna guardia en la Asociación.
​
¿Cuáles son vuestras principales reivindicaciones hoy en día?
​
Actualmente, Basurto es un barrio plagado de obras, y es algo terrible. En primer lugar, estamos inmersos en la lucha por la Calle Briñas, muy deteriorada por su parte antigua. Uno de nuestros objetivos fundamentales es el arreglo de esa calle, sobre todo de sus aceras.
​
Por otra parte, la nueva estación “Termibus Intermodal”. Ha surgido la construcción de dos chimeneas en la tejavana de Termibus. Esto no estaba en el proyecto y es preocupante, es un problema que también queremos solucionar. Siempre realizamos un seguimiento de las obras que nos facilitan los vecinos.
También cambiaron las paradas de autobuses en el barrio. Los operarios del Ayuntamiento un panel informativo en el que se indicaba los horarios de pasada de cada autobús. Estamos en conversaciones con la Diputación para que se vuelva a instalar, ya que lo consideramos de vital importancia para los usuarios habituales de Bizkaibus.
​
Otro de los frentes abiertos prioritarios es el edificio de “La perrera”. Se supone que hemos llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento, donde habrá una sala de estudios de 200 metros cuadrados. Queremos que salga para el año que viene, pero lo más probable es que salga a la luz en 2021. El centro cívico se ha quedado pequeño para la población de Basurto.
​
Por último, también estamos peleando por la cubrición de las zonas de juegos de Sabino Arana. Existe una comisión donde se dan prioridades, y dijeron que existiría un plan especial para los distritos. En cada barrio debería haber una cubierta de juegos. Nosotros solo tenemos unas canchas de baloncesto que tienen su uso. Actualmente, estamos ayudando a recoger firmas a una familia. Ya se han recaudado más de 1.000, y nos sentimos muy arropados por los vecinos.
¿Cuál es vuestra opinión de la nueva Facultad de Medicina?
​
Está prevista para el curso 2024-2025. Como Asociación, pedimos que quede una zona visual, amplia, donde se pueda disfrutar también en el exterior. Algo parecido pasa con las parcelas delante de San Mamés, en la zona de ingenieros. Los alumnos salen de clase y no tienen ni un simple banco para sentarse. Es importante rellenar el espacio útil del que disponemos.
​
¿Qué cambios habéis logrado gracias a vuestro trabajo?
​
Cuando se tiró el “Scalextric” de Sabino Arana, realizamos aportaciones de los que nos parecía imprescindible dentro de esta zona. Colaboramos y nos hicieron caso en algunas cosas. En otras no, ya que no existen prácticamente zonas hábiles para la juventud.
Lo último que hemos conseguido es el levantamiento de los jardines de Zunzunegi. Simplemente, para mitigar el ruido, ya que los setos hacen de barrera. Al Ayuntamiento aprobó la propuesta.
​
También hemos conseguido albergar un mercado de gastronomía y artesanía en junio. En Navidades también habrá un mercado navideño, desde el 20 de diciembre al de 6 de enero. Sabino Arana está muy bien, pero hay que darla vida en algunas ocasiones del año.
​
Por otro lado, estamos muy concienciados en la accesibilidad del barrio. Arreglar aceras, acomodar lugares para el público… En el parque de Iparralde, detrás del Centro de Salud, nos costó tres años la construcción de una fuente de agua. En el parque del ambulatorio, solicitamos el cambio de suelo y el arreglo de los columpios. Con la lucha se pueden conseguir muchas cosas.
​
¿Cómo recibís las sugerencias de los vecinos?
​
A través de nuestro Facebook, nuestra página web y el correo electrónico. Toda la información, junto a nuestro teléfono, está en la página web. Todas las personas que están de guardia es por qué quieren. Por eso, hay que agradecer el trabajo de los que estamos en la asociación. Existe gente que se cabrea si no hay nadie de forma presencial, pero hay ocasiones en las que es imposible. Cada uno tiene su día para venir y pueden surgir contratiempos. Lo más habitual es que los vecinos contacten por teléfono.
​
¿Cómo ves la evolución del barrio en los últimos años?
​
Ha evolucionado, por supuesto, de forma notable. Basurto, en sus inicios, era un barrio donde se dejaban los “trastos” que sobraban de Bilbao. Un ejemplo, el edificio de materias inflamables. Nadie lo quería y se instaló aquí. El Hospital, además de por el espacio, se instaló aquí por el espacio disponible y las zonas de aire. Para nuestro trigésimo aniversario, estamos realizando un libro especial junto a Javier del Vigo, donde contamos la historia y evolución del barrio de Basurto, además de la Asociación de Vecinos.
​
¿Cómo surgió vuestra revista?
​
Sin ser un medio reivindicativo, intentamos que cada vez plasme de mejor forma los asuntos del barrio. Se creó a mediados del año 2010, y nació con el fin de hacer Basurto visible a los vecinos y al resto de lugares cercanos. Existen muchos vecinos no son conscientes de que existe esta publicación trimestral, y es necesaria para entender los asuntos y la historia del barrio. Es una pieza especial para los ciudadanos que vivimos en Basurto.
​
Siempre enviamos un correo electrónico a los colectivos del lugar, como los comerciantes, por si tienen intención de utilizar de altavoz este medio. Sin embargo, en muchas ocasiones, se incluyen artículos escritos por vecinos. Los mandan, se revisan y es muy posible que se publiquen. Cada cuatro años también elaboramos un programa de objetivos. Pronto saldrá a la luz el de la etapa 2020-2024. En la Asamblea anual de febrero lo presentaremos.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
El plan de objetivos que verá la luz en febrero de 2020 (Basurtómetro)
​
​
​
¿Tiene buena respuesta vuestra revista?
​
Sí, editamos por trimestre 2.000 ejemplares y no sobran casi ninguno. En el Centro de Salud, por ejemplo, vuelan. Tiene muy buena salida y queremos continuar con ella durante muchos años más.
El programa de objetivos, además, está escrito en castellano y en euskera, con el objetivo de facilitar la vida a todos los habitantes. Intentamos meter cada vez más artículos en euskera.
​
De cara al futuro, ¿cuáles son vuestros objetivos?
​
A nivel de barrio, el seguimiento de los proyectos actuales y temas más relacionados con el día a día, trasladando problemas o sugerencias de vecinos.
​
A nivel de asociación, intentar llegar a más gente, y que esas personas vengan a nosotros, sobre todo más jóvenes. La Asociación no es un círculo cerrado, no sobra gente. Cuántos más socios seamos, más fuerza tenemos a la hora de ir al Ayuntamiento. La cuota de 12 euros al año es lo de menos. Lo que de verdad importa es la fuerza de las personas para conseguir nuestros objetivos.
